jueves, 10 de diciembre de 2015

MARÍA MARIMACHA. Los caminos de la identidad femenina. Autora: Cecilia Rivera

MARÍA MARIMACHA. Los caminos de la identidad femenina.
Cecilia Rivera, aborda en esta obra el tema de la identidad femenina.
Estimado estudiante, luego de realizar la lectura deberás:
a) Redactar una pregunta  a la autora.
b) Redactar un comentario abordando aspectos tratados en la obra.

6 comentarios:

  1. Maria Marimacha:
    La autora nos plantea en este texto la definicion de la identidad y autovaloracion de las mujeres en torno al trabajo,el significado del amor, en la formacion dd las parejas y la definicion de la felicidad y finalmente en relacion al genero.
    De esta manera se van desarrollando circunstanacia en relacion a los roles,de la mujer,historias de vida,una forma de busacar un rol protagonico en un contexto social e igualdad de ambos sexos.Todo estas historias contadas por mujeres es ejemplificador que busca producir miedo,miedo a desobedeser; que quiere decir en los relatos,obecer,las reglas, en este caso ala madre de Maria que ordenaba.Por supuesto que de alguna manera esta historia de.Maria marimacha han influido en muchos pueblos tanto andinos como amazonicos,ya que biene hacer un relato de orden correcto de las cosas que se refiere al comportamiento concreto de los ninos en tanto genero diferenciado y de las niñas en particular.¿porque a ud le intereso trabajar en este tema.?cual fue el motivo que le llevo a analizar a este personaje que hoy cobra y da mucho que ablar.?

    ResponderEliminar
  2. Maria Marimacha:
    La autora nos plantea en este texto la definicion de la identidad y autovaloracion de las mujeres en torno al trabajo,el significado del amor, en la formacion dd las parejas y la definicion de la felicidad y finalmente en relacion al genero.
    De esta manera se van desarrollando circunstanacia en relacion a los roles,de la mujer,historias de vida,una forma de busacar un rol protagonico en un contexto social e igualdad de ambos sexos.Todo estas historias contadas por mujeres es ejemplificador que busca producir miedo,miedo a desobedeser; que quiere decir en los relatos,obecer,las reglas, en este caso ala madre de Maria que ordenaba.Por supuesto que de alguna manera esta historia de.Maria marimacha han influido en muchos pueblos tanto andinos como amazonicos,ya que biene hacer un relato de orden correcto de las cosas que se refiere al comportamiento concreto de los ninos en tanto genero diferenciado y de las niñas en particular.¿porque a ud le intereso trabajar en este tema.?cual fue el motivo que le llevo a analizar a este personaje que hoy cobra y da mucho que ablar.?

    ResponderEliminar
  3. MARIA MARIMACHA, refleja el reconocimiento de la propia identidad y en la lucha por la igualdad entre los sexos, valorando lo que uno posee, aceptandose desde los cambios físicos y biológicos que nuestro cuerpo va adquiriendo desde que nace. Muchas veces se adapta comportamientos del sexo opuesto y esto se va manifestando en nuestra sociedad. Respeto a los relatos, cuentos, mitos que va perdurando al pasar de los años siempre nos va dando un mensaje para reflexionar y no cometer errores. MARIA MARIMACHA es un ejemplo a no seguirse, siendo la desobediencia el principal factor.
    ¿Por que cree usted que nunca se va lograr terminar con el abuso físico y psicológico a la mujer?

    Alumna: Keira Luz Rodríguez Vásquez

    ResponderEliminar
  4. El pleno siglo XXI y con los derechos de cada ciudadano plasmado en una constitución, aún existe en la cabeza del 80% de peruanos aquel pensamiento que hace opresoras de liderazgo a gran cantidad de mujeres quienes han vivido y viven bajo la sombra del “sexo fuerte”. María Marimacha busca demostrar las mujeres que no podemos depender más de un hombre, que el maltrato doméstico sea por fin parte una anécdota mal vivida y bajo mucho esfuerzo oprimir al machismo y estereotipos que fueron transmitidos de generación en generación. ¿Quién dijo que las mujeres no podrían salir adelante sin un hombre a lado? Este libro quiere ser un homenaje a todas aquellas mujeres valientes el Perú, aquellas que sí lograron romper aquellas cadenas opresoras y para las que aún por miedo no, que sea un modo de aliento y ejemplo que cuando nos proponemos ser grandes lo somos.

    ALUMNA: GRECIA DE JESUS VILLASIS LOPEZ

    ResponderEliminar
  5. Soy mujer,quiero ser mujer, me gusto como mujer, no quiero ser hombre; expresión de Celia Rivera, más allá de buscar construir una identidad femenina es reconstruir nuestras particularidades que nos identifica, desde ámbitos sociales y naturañes.
    No apuntamos a adquirir comportamientos secundarios masculinos para visibilizarnos dentro de un grupo y tener el reconocimiento. La representación de la mujer desde su proceso histórico está oculto por el dominio patrialcal que desde muchos años jerarquiza y domina la estructura organizacional; pone a la mujer como ente principal de labores domésticos, reproducción y cuidado de loa hijos, limita a asumir otros cargos externos fuera del hogar, y el hombre parte solo de esa responsabilidad exterior. Parte de loa cambios radical de la mujer incluye muchos factores una de ellos ña migración del campo a la ciudad y pasar de un ambiente cultural; va redifiniendo comportamientos adquiridos en su nuevo ambiente siendo la principal actora del proceso de adaptación.
    Empiezan a asumir retos, rompen estigmas y paradigmas sociales, configuran nuevos conceptos de aee "Mujer" y lo transmiten en diversos contextos laborales y familiaees.

    ResponderEliminar
  6. Nos podemos dar cuenta que nos hacen ver las diferencias que hay entre el hombre y la mujer, que el hombre es mas fuerte, mas ágil, etc. En cambio las mujeres somos las delicadas, y que los trabajos son distintos, que no podemos hacer los mismas cosas. Es un tema de genero lo que hablamos. Antiguamente esas eran las principales diferencias que nos hacían.
    También las mujeres venia siendo marginadas, por ejecutar trabajos de hombres, o veces maltratadas.
    Sin embargo podemos ver que con esfuerzo las mujeres llegaron a formar y ser participe de la sociedad. En pleno siglo XXI podemos ver que las mujeres ya pueden ejecutar trabajos que anteriormente solo hombres podían hacer. Y así las mujeres fueron posicionándose en la sociedad si ser cuestionadas.


    ALUMNA: LUCERO ALIAGA

    ResponderEliminar