LITERATURA y SOCIEDAD
La realidad social también se refleja en la literatura. La literatura no solo refleja a el mundo no sólo refleja el mundo natural y el mundo interior o subjetivo del individuo, sino también la realidad social. Para todo ello se sirve del lenguaje, adquisición colectiva del hombre.
"La literatura es la expresión de
la sociedad". (De Bonal ).
La frase anterior ha servido de punto de partida a numerosos tratadistas y teóricos a la hora de estudiar las relaciones existentes entre ambas formas. Casi todos coinciden en afirmar que ella no es del todo exacta; la literatura no refleja siempre la situación social, a pesar de la creencia de Aldecoa de que "toda la literatura es social" . El escritor puede reflejar en su obra una parte de su sociedad —la parte que él ve o intuye—, pero nunca podrá plasmarla en su totalidad.
De ahí que escribiese Cario Bó:
"...decir, pues, que es la sociedad la que condiciona y al mismo tiempo nutre a la literatura es tanto como querer mantenerse en la vaguedad, y como dijo Croce, aceptar una doble relación por la cual el crítico se vería obligado, en cada caso, a realizar cálculos para saber quién ha guiado la carrera, quién se ha impuesto sobre quién, si la sociedad o la literatura".
Afirmar, por tanto, que es la sociedad la que se impone sobre la literatura o a la inversa, no parece tener demasiado sentido toda vez que parece mucho más claro aceptar su mutua influencia. De un lado la literatura se
carga de proyección social, es capaz de fomentar el establecimiento de nuevas formas sociales; de otro lado es la sociedad la que puede a su vez intervenir en el proceso creador de la obra literaria, bien favoreciendo la tarea del escritor, bien imposibilitándola.
Por otra parte, aunque es fácil admitir que el escritor posee una absoluta libertad en el campo de lo imaginativo, se impone cada vez más la teoría de que su labor se halla condicionada en mayor o menor grado por tendencias de distintos grupos sociales. El carácter social de la obra literaria ha sido
analizado de manera distinta por dos corrientes críticas de gran boga en la actualidad. La primera de ellas, la crítica marxista, que ha llevado a su cima los estudios de sociología literaria, señala la imposibilidad del individuo por sí mismo para elaborar una estructura mental coherente, "una visión
del mundo". Dicha estructura se manifiesta en la obra literaria como reflejo del grupo social en que fue elaborada y el papel del individuo transmisor de esa estructura mental coherente, apriorísticamente dada, es incrementar su coherencia y transportarla al plano imaginativo o artístico.
El estructuralismo genético (la segunda de las corrientes citadas) cifra ese carácter colectivo en la relación existente entre las estructuras internas de la obra y las estructuras mentales de los grupos sociales en que se generan; pero la libertad del creador queda, en este caso, a salvo en el plano de lo
propiamente imaginativo.
Según los enfoques de diferentes autores, literatura es:
ResponderEliminarPara KYN, Ana:
“Literatura” es un concepto polisémico, fuertemente dependiente de la historia misma. Y es que, aunque comenzó como una “instrucción” (el vocablo literatura es un derivado erudito del termino latino “litteratura”) y designado el conocimiento en el arte de escribir, leer o erudición en general, ha variado y variara con el paso de los siglos y su nuevos enfoques culturales.
Para VELAZQUES, Paco:
“la literatura es una representación falaz de la vida que, sin embargo, nos ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos. Ella nos desagravia de los reveses y frustraciones que nos infringen la vida verdadera y gracias a ella desciframos, al menos parcialmente que alentamos más duras las certezas, y confesamos nuestra perplejidad ante temas como la transcendencia, el destino individual y colectivo, el alma, el sentido o sinsentido de la historia, el más acá y más allá del conocimiento racional”
Para VARGAS, Llosa
"La literatura es una representación falaz de la vida que, sin embargo, nos ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos. Ella nos desagravia de los reveses y frustraciones que nos inflige la vida verdadera y gracias a ella desciframos, al menos parcialmente, el jeroglífico que suele ser la existencia para la gran mayoría de los seres humanos, principalmente aquellos que alentamos más dudas que certezas, y confesamos nuestra perplejidad ante temas como la trascendencia, el destino individual y colectivo, el alma, el sentido o el sinsentido de la historia, el más acá y el más allá del conocimiento racional."
La literatura es una creación humana que permite a la mente imaginar cosas en base a la realidad y desarrollar la sociedad.
Estudiante: Valeria Jazmín Arce Núñez
EL COLLAR DEL CURACA
ResponderEliminarEl ser humano aún mantiene la curiosidad por saber o descubrir de donde proviene.
Los pueblos indígenas en la amazonia tienen una transcendencia histórica; el mito es uno de los factores en el que se expresa esa transcendencia. El mito es pues: la historia heroica o tiempos fabulosos que deja entrever una generalidad histórica, física, religiosa o filosófica. La literatura amazónica tiene una particularidad, los cronistas y narradores han aportado gran parte de la cosmovisión amazónica, uno de ellos es “el collar del curaca” es un cuento no menos importante del conjunto de escritos según el género acerca de la amazonia (de la vida en ella) escrita por Humberto del águila Arriaga. En el cuento se percibe al autor encarnado o interpretando al actor de tez blanca que narraba una historia vivida a través de su experiencia; según el texto los acontecimientos imaginarios se desarrolla en la exuberante amazonia en el que el instinto del hombre se ve reflejado en la naturaleza (las plantas, la tierra, los animales y todo lo que lo rodea). Esta historia más allá de ser un cuento es parte de la realidad es una forma de ver, de comprender e imaginar la vida de nuestros antepasados desde el momento en que fueron grupos originarios y auténticos hasta la penetración de las colonias foráneos.
Como toda cultura indígena “el collar del curaca” nos muestra la existencia de una organización en el que existe en ella una persona con experiencia, el más antiguo o el más sabio representante de la comunidad que por sus conocimientos y experiencia designa mediante la aprobación de los demás, las leyes de un pueblo, las actividades son también características de subsistencia como también lo son sus mitos, sus ritos, cantos y todo lo que implica en ella. Este cuento es interpretado como un acontecimiento real en el que en un determinado momento de la historia de los pueblos se vieron desencuadrados por la posesión de blancos y armas que amenazaban la resistencia, pues, éstos se apropiaron de sus terrenos, sus recursos, sus mujeres, niños y de los hombres como quien se dijo en una época determinada de la historia como la “sociedad esclavista” y la explotación del hombre por el hombre.
Toda sociedad es libre de expresión por ello es bueno expresar los sucesos históricos que permite a la mente humana a conocer y comprender los hechos pasados.
Estudiante: Valeria Jazmín Arce Núñez
Nota: Maestra en vista de que no existe un título del texto: “el collar del curaca” te envió a este sitio.